Descripción de la receta
Vamos a preparar conejo a la cazadora, un guiso de carne tradicional, fácil y sabroso que es perfecto para el menú del día a día. Descubre cómo hacer esta receta de la abuela de conejo a la cazadora con champiñones, con todas las fotos del paso a paso.
Ingredientes para conejo a la cazadora para 2 personas
- 750 g
- Ajo2 dientes
- Cebolla200 g
- Zanahoria150 g
- 5-6 pequeños
- Tomate triturado (natural o en conserva)75 g
- Vino Blanco100 ml
- Caldo de pollo o de carne300 ml
- Tomillo fresco2 ramitas
- SalAl gusto
- Pimienta Negra molidaAl gusto
- Aceite de oliva6 c/soperas
Pasos de la receta
1) Para preparar esta receta tradicional de conejo a la cazadora, vamos a utilizar un conejo entero que nos trocearon en la carnicería. Pero esta receta puede hacerse con vuestra parte preferida del conejo, de manera que podemos usar solamente paletillas o piernas. Esto ya queda al gusto de cada casa.
Lo primero que vamos a hacer es añadir sal y pimienta negra molida por todos los lados del conejo. También vamos a picar finito el ajo y la cebolla, a cortar en rodajitas finas la zanahoria y en cuartos los champiñones.
2) Lo primero que vamos a hacer es dorar bien el conejo. Para ello, ponemos una cazuela a fuego medio-fuerte con el fondo cubierto con aceite de oliva y cuando el aceite esté bien caliente, añadimos el conejo y lo doramos muy bien por los dos lados. Doramos el conejo hasta que se ponga bien doradito, de manera que iremos sacando primero las partes más delgadas del conejo y dejaremos un poco más de tiempo los muslos que son más gruesos.
3) Vamos a ver cómo en el fondo de la cazuela han quedado pegados los restos de haber dorado el conejo. Todos esos restos los vamos a recuperar a continuación con el sofrito y le van a dar un montón de sabor a este guiso de conejo a la cazadora.
Bajamos el fuego a fuego medio y esperamos a que el aceite pierda un poco de temperatura, ya que estará muy caliente después de haber dorado el conejo. Después, añadimos el ajo, lo sofreímos unos instantes y a continuación, añadimos la cebolla. Con la ayuda de una espátula o lengua de gato, raspamos todos esos restos que tenemos pegados en el fondo de la cazuela y mezclamos bien. Añadimos un poco de sal y dejamos cocinar la cebolla unos 4-5 minutos.
4) Ahora, añadimos la zanahoria, mezclamos y cocinamos otros 5 minutos. Después, añadimos los champiñones, mezclamos, añadimos un poco de sal y cocinamos 2-3 minutos. A continuación, añadimos el tomate triturado y mezclamos.
5) Añadimos sal, pimienta negra molida y las ramitas de tomillo fresco, mezclamos y cocinamos un par de minutos. A continuación, incorporamos el conejo, subimos el fuego y añadimos por encima el vino blanco. Cocinamos un par de minutos para que se evapore por completo el alcohol del vino.
6) Ahora añadimos el caldo de pollo (que lo tendremos bien caliente), tapamos la cazuela y esperamos a que el caldo empiece a hervir. En cuanto empiece el hervor, bajamos el fuego a fuego medio-bajo y dejamos cocinar con la tapa de la cazuela entreabierta durante 40 minutos. A media cocción, podemos darle la vuelta a los trozos más gruesos del conejo. Después de los 40 minutos de cocción, ya tenemos listo este guiso tradicional de conejo a la cazadora (podemos pinchar el conejo con un cuchillo para comprobar que esté tierno).
La salsa de este conejo a la cazadora está tan rica que prácticamente no se necesita guarnición pero sí queréis preparar un acompañamiento, unas patatas fritas o al horno le irían muy bien.
¿QUÉ OPINAS DE ESTA RECETA DE CONEJO A LA CAZADORA?
Y si te animas a preparar estas receta tradicional de conejo a la cazadora, nos encantaría saber qué tal fue el resultado. Más abajo puedes compartir la receta o puntuarla.
Notas y recomendaciones para hacer conejo a la cazadora
- Para esta receta hemos utilizado un conejo entero que nos trocearon en la carnicería pero se pueden usar solamente muslos y paletillas si nos gustan más.
- Igualmente hemos usado una conserva de tomate triturado natural pero se puede utilizar tomates que estén maduros e incorporarlos triturados.